Prof. Lic. Néstor Rodolfo Sito
Sociología de las organizaciones

PARADIGMAS CULTURALES
Los acuerdos sociales instituidos (cultura), van conformando el paradigma social, que nos modela y nos dicta las normas, en ese espacio encontramos el sentido de nuestras vidas, discutimos y nos ponemos de acuerdo para reproducirlo o modificarlo, mediante lo que hemos denominado socialización.
Un paradigma no es solo un instrumento en las manos del orden dominante, sino también la construcción de defensas, críticas y movimientos de liberación. Todo paradigma es una forma particular de apelación a una forma u otra de lo que Touraine denomina sujeto y que es la afirmación de formas cambiantes, de la libertad y de la capacidad de los seres humanos para crearse y transformarse individual y colectivamente.
La subjetivación, es decir, la creación del sujeto, no puede nunca confundirse con la sujeción del individuo.
Hay épocas históricas, en que nuestras justificadas críticas y autocríticas terminan por derrumbar los marcos (categorías) sociales y van dando paso a nuevas formas de percibir nuestra propia “realidad”.
En los últimos siglos, para la sociedad occidental, los paradigmas han ido evolucionando, desde sociedades basadas en principios externos de legitimidad (en particular religiosos) a otros legitimados en la política, y luego a otros basados en la legitimación de lo económico y social, donde lo económico finalmente logra el predominio sobre lo social.
Lo que hoy conocemos como globalización, no solo no constituye un paradigma, ni tampoco es la mundialización de la producción y de los intercambios comerciales, sino sobre todo es una forma extrema de capitalismo (las seis personas más ricas del mundo poseen el 59% de toda la riqueza del planeta y el 80% vive por debajo de los estándares, según Phillip M Harter de la universidad de Stanford). (deberíamos saber como cuantificó estos standares)
La globalización es la separación completa de la economía de las demás instituciones, de éstas, las sociales y políticas, que ya no controlan a la economía como en décadas anteriores. Se sostiene que los Estados Nacionales no deben intervenir como ente regulador, todo lo pueden hacer los privados, en tal magnitud que desarrollaron la teoría de “la copa”, esta se va a llenar de tanta plata, que solo debemos esperar que se desborde, para que todos recojamos los beneficios del modelo. Contrariamente, el mayor porcentaje de desocupación y carenciados lo ha logrado el modelo neoliberal instalado por los años 80. La globalización no es el nuevo paradigma, como muchos sugieren, por el contrario, representa la crisis actual, caracterizada por la invasión de fuerzas no sociales como el interés, el miedo, la inseguridad, (laboral, personal, etc.) y la violencia. Una contradicción de la llamada globalización es la de estar construyendo murallas en muchas partes del mundo, para impedir el paso de la gente por razones económicas, culturales, etc. Otro símbolo de la relación de local con el poder las comunicaciones globalizadas es la de discutir si debe haber o no educación sexual en las escuelas, si debe estar a cargo de los padres, (muchos ausentes de sus hogares por las necesidades de trabajar) etc., mientaras la televisión mundial, Internet y la pornografía socializan a nuestros hijos en el sexo como negocio y como acto mecánico.
La disolución de las fronteras de todo tipo (sociales, territoriales) arrastra a la fragmentación de lo que se llamaba sociedad. Asistimos al fin de lo social. Esto no significa el fin del mundo, sino el fin de un mundo y la construcción lenta de un nuevo paradigma. La hipótesis de Touraine es que nos dirigimos hacia un paradigma cultural.
PARADIGNA BASADO EN PRINCIPIOS EXTERNOS DE LEGITIMIDAD
Tanto la legitimación del poder político como el sentido de la vida era externo al individuo. El Rey era de origen divino, fue elegido por Dios en épocas anteriores, esto estaba ratificado por el Papa, quien tenía el poder de excomulgar al Rey. La gente no actuaba sin la consulta previa a quien consideraba “superior”, y la vida no nos pertenecía. Como lo define Kant, era la minoría de edad y se encontraban así por su propia culpa. En esta cultura Dios lo determinaba todo, las enfermedades, por ejemplo, eran un castigo divino. Recordar el ejemplo de la peste negra.
Las clases sociales estaban comprendidas por la nobleza, artesanos, vasallos (siervos), esclavos. Las ciudades estaban amuralladas y definían el límite de la ciudad estado.
En el año 1265 podemos encontrar un caso testigo en el que comienza a debilitarse este paradigma. Es el origen del parlamento Inglés ( “representantes del pueblo elegidos por el Rey”) Este modelo “mixto” es resistido por quienes cuestionan plenamente la divinidad del rey. Uno de ellos, Cromwell, encabeza una rebelión que en el año 1649 termina decapitando al Rey de Inglaterra e instaura un parlamento sumiso en el marco de una tiranía. Al morir Cromwell se reinstala la monarquía, que cambiando de facetas se mantiene hasta hoy. En 1789 la Revolución Francesa, con el imperio de la guillotina termina con monarcas y no monarcas. Napoleón, quien luego se proclamará emperador, pelea por la república y conduce el exterminio de centenares de vecinos entusiastas del Rey. (Interpretar esta etapa con la teoría institucionalista). La vida familiar transcurre en el seno del hogar de la familia artesanal o en trabajo grupal de los campesinos. La educación era solo para el aprendiz o unos pocos orientados por un sacerdote.
Es la etapa por la lucha de los derechos políticos. Las guerras son realizadas en función política o social. Pensemos en las guerras de la independencia en América Latina, que tejían por objetivo independizarse del Rey ( representado por el Virrey) y armar un sistema de representación.
Las murallas de las ciudades europeas son derrumbadas, la ciudad es abierta. Surgen las fronteras de las Naciones, el valor de lo nacional.
Se instituyen los Derechos de Primera Generación: el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la propiedad, al honor, a la libertad de tránsito, de conciencia y de religión el derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de expresión, el derecho de enseñar y aprender, entre otros. Podemos agregar que la mujer no tendrá derecho a estudiar y que se procede a abolir el derecho de pernada, pero éste seguirá vigente hasta 1960 en Cuba. Las distancias geográficas contribuyen al armado de una democracia representativa que hoy ya

no tiene sentido y en la actualidad están siendo perfeccionadas paulatina y lentamente por democracias participativas, economías participativas, etc.
En esta etapa comienza lo que denominamos el laicismo y la modernidad. Surgen los estados nacionales, las guerras políticas por la independencia en toda América. A este fin habría contribuido un invento logrado siglos anteriores, la imprenta dará difusión a las ideas y el conocimiento, con la invención de Gutemberg, en el siglo XV, se “democratiza” la circulación la información. Al poco tiempo aparece la primera enciclopedia, de Diderot - filósofo francés- siglo XVI, que va a generar un escándalo al proponer un orden de las palabras. Dios será una palabra más en ese orden alfabético y las primeras enciclopedias son quemadas en la hoguera. El cambio de paradigma se había instalado en el sentido compartido de la gente.
PARADIGMA ECONÓMICO SOCIAL
“Reemplazamos entonces el paradigma político por el paradigma económico y social: clases sociales y riqueza, burguesía y proletariado, sindicatos y huelgas, estratificación y movilidad social, desigualdades y redistribución del PBI (observar la distribución del ingreso en el año 1950), se convirtieron en nuestras categorías de análisis más habituales.
La familia y la escuela se van consolidando como los nuevos agentes de socialización. Se comienza a construir un nuevo orden ético y moral. La solidaridad es un valor por encima del egoísmo.                                                        
El vector de este modelo estará constituido por la Revolución Industrial, podemos situar sus comienzos sobre el año 1800 en Inglaterra y luego en Estados Unidos. En China la Revolución Industrial comienza por el año 1945. El trabajo artesanal será reemplazado por la máquina y el descubrimiento del repuesto. El hombre de trabajo será considerado de manera uniforme como un mecanismo de relojería, una máquina; se miden tiempos y producción. No existía la categoría niños, eran considerados hombres pequeños. Las ciudades abiertas crecen como producto de las crecientes migraciones internas, producto de la tecnologización del campo y los nuevos descubrimientos utilizados en la ciudad, luz eléctrica, agua potable, el transporte público, el trabajo, etc. La escuela será obligatoria y aproximadamente igual a la actual. En la familia el jefe trabajará fuera del hogar, en la industria, y la madre se encargará de la casa y de la socialización de los hijos acompañando a la escuela en su educación y control. El conocimiento se trasmite de padres a hijos. El Estado será el mediador entre las demandas sociales y la economía, de un modo diferente, el marxismo interpretara que el Estado es unapéndice del poder de la burguesía.. La distribución del Ingreso será más equitativa, y sé tendera al pleno empleo (99%.
Surgen los Derechos de Segunda Generación: la libre asociación, el derecho de huelga, la seguridad social, las condiciones dignas de trabajo. Se trata de los derechos sociales y económicos. No dejan de ser derechos del hombre, pero en su titularidad y en su ejercicio se suman entidades colectivas y asociaciones.
Durante el período dominado por el paradigma social, fue la lucha por los derechos sociales, en particular los derechos de los trabajadores, la que estuvo en el centro de la escena social y política.
En la situación actual, según Alain Touraine, el paradigma ha sido invadido por fuerzas no sociales: el interés, la violencia v el miedo, más la busqueda de libertad personal. El individualismo surge al romperse los marcos sociales. Vivimos una crisis de creencias. Los modelos totalizadores, el marxismo, el neoliberalismo no han dado las respuestas esperadas.

La economía, en su crecimiento está por encima de los Estados y el mundo social (Ver problemas de tarifa del gas y precio de la carne) estos últimos existen en un nivel más bajo, local o regional y son incapaces de controlar economías que actúan en un nivel mucho más vasto: el mundial.
Categorías tales como “ movilidad social”, “clases sociales”, “estratificación social”, “status” “progreso”, y los modelos de escuela y familia, como agentes de socialización, están en plena destrucción. No podemos pensar hoy la sociedad y la cultura tan sólo como lo hacíamos 50 años atrás. Las guerras hoy son económicas y no por los derechos políticos o sociales, como fueron las guerras de la independencia, de formación de estados nacionales o como lo fueron las revoluciones marxistas en el mundo, que pivotearon, sobre la contradicción burguesía - proletariado.
Aparecen, después de la II Guerra Mundial, los Derechos de Tercera Generación: el derecho a la paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano, la igualdad de género, el respeto al patrimonio común de la humanidad, conocidos como DNNYA.
Según AT, se ha abierto un espacio para movimientos culturales del tipo: proteger el planeta, el rol de la mujer y la integración de las minorías. La resolución de estas problemáticas en avance constante, según el autor, nos conducirían a un nuevo paradigma.
PARADIGMA CULTURAL
La hipótesis de trabajo de A. Touraine es que nos encaminamos hacia un nuevo paradigma: el cultural, los cambios profundos son en la actualidad de tipo cultural y de construcción de un nueva ética, nuevos valores, una nueva forma de revinculamos, acompañado del surgimiento de actores sociales nuevos. El final de un mundo, no es el fin de un mundo.
PARADIGMA DE LOS PUEBLOS ANDINOS
Culturas milenarias, de nuestro territorio americano, fueron diezmadas, durante la invasión y saqueo del continente. Luego durante la formación de los estados nacionales fueron condenados a emigrar a los territorios más pobres, vejados, tiranizados, desarraigados, perseguidos y obligados a trabajos duros. En la actualidad, amplios sectores intelectuales, comenzaron a revalorizar las culturas originarias y por la misma acción de las etnias nativas, podemos reconstruir en breves líneas aspectos de lo constituiría su paradigma.
En líneas generales coinciden en reconocer que la “Pachamama” (planeta Tierra) no era el centro del Universo, sino parte del cosmos, ella nos dará los alimentos si la tratamos bien. El Sol nos proveía de Energía para todo tipo de vida. Y otro ser, para muchos VIRACOCHA, fue el creador de todo. Los Incas incorporan otros dioses como el arco iris y el trueno.
La mujer poseía un rango mucho más alto en la sociedad que el que poseía la mujer europea, existieron mujeres caciques, sacerdotisas, etc. Se conocía y respetaba la sexualidad femenina, la naturaleza sexual era asumida con total naturalidad, tanto en la vida cotidiana como en las cerámicas, esto tendrá influencia en el arte y en los valores culturales. Esto impactó al europeo, que actuó con hipocresía y salvajismo: destruyó las imágenes por considerarlas inmorales a la vez que utilizó la violación sistemática de indígenas, con la finalidad de quebrar la raza.
Valoraban el conocimiento. Tenían conocimientos de principios termodinámica, que los utilizaban en la producción agrícola. Valoraban el Ser y la Comunidad. No existía la propiedad privada de la tierra. A diferencia del Tener europeo. Eran pragmáticos vinculados a la naturaleza y el cosmos. Elegían la autoridad por acuerdo, por liderazgo o por imposición física.Producían alimentos para toda la comunidad, usaban el trueque con otras comunidades.
Hubo civilizaciones imperiales, le respetaban la religión y costumbres del pueblo sometido pero le imponían además la propia. El Papa Juan Pablo segundo pidió perdón por las atrocidades cometidas a los pueblos originarios. El Papa actual Benedicto expresó recientemente en Brasil que los cristianos no cometieron ninguna imposición cultural hacia los pueblos nativos, por el contrario, se les acercó al Cristo que ellos, sin saberlo, estaban esperando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario